La noche del próximo martes 15 de abril, la luna se teñirá de un elegante color rojo anaranjado en un espectacular fenómeno astronómico conocido popularmente como Luna de sangre(Blood Moon). La causa de este tono tan peculiar en nuestro satélite es un eclipse lunar total que podrá ser apreciado a simple vista desde muchas regiones del planeta.
Según la NASA, cada año se producen unos dos eclipses lunares, pero muchas veces son tan parciales que pasan desapercibidos para la población general. Los eclipses lunares totales son mucho más raros, y el del día 15 aún lo es más, porque forma parte de una serie de cuatro.
El eclipse del martes es el primero de una tétrada o serie de cuatro eclipses lunares totales que tendrán lugar con un intervalo de aproximadamente seis meses. El primero es este 15 de abril. Le seguirán otros el 8 de octubre, el 4 de abril de 2015, y el 28 de septiembre de 2015.
Hay tres tipos de eclipse lunar: penumbrales, parciales y totales. A diferencia de las fases lunares, que son cíclicas, cada tipo de eclipse no se repite en un orden concreto. A veces, sin embargo, el azar hace que se produzcan cuatro eclipses totales consecutivos. Estas tétradas no tienen una frecuencia regular. Entre 1600 y 1900, por ejemplo, no se produjo ninguna en absoluto. En el siglo en el que vivimos, sin embargo, podremos ver nada menos que 9 de estas hermosas conjunciones.
¿Por qué se pone roja?
La respuesta es la propia alineación. En los eclipses lunares totales, la Tierra se interpone entre el sol y la luna de manera que nuestro satélite entra completamente en la zona denominada umbra, la más oscura. En ese momento, la oscuridad no es total. Si lo viéramos desde la luna, el sol brillaría alrededor de nuestro planeta creando un halo de luz anaranjada que es el que tiñe el satélite de ese particular tono que tantas leyendas y miedo ha inspirado en los más crédulos y supersticiosos.
Los cuatro eclipses de esta tétrada tienen la particularidad de que serán mucho más visibles desde el continente americano, especialmente desde Estados Unidos y México hasta Panamá. Todos los países de la costa oeste lo disfrutarán en todo su esplendor, mientras que Venezuela, Brasil o Uruguay lo verán un poco más apagado, pero aún con mucha intensidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario